En Argentina se explotan cinco perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada

El Acuífero Guaraní

Importancia de la Hidrosfera y la Atmósfera
|

El nombre del reservorio fue acordado por los cuatro países que lo comparten y refiere al grupo de pueblos originarios de la región. Cubre 1 190 000 km², con un volumen de aproximadamente 40 000 km³, un espesor de entre 50 y 800 m y una profundidad máxima de aproximadamente 1800 m.

Se estima que contiene aproximadamente 37 000 km³ de agua, con una tasa de recuperación del recurso o recarga total de aproximadamente 166 km³ anuales por precipitación. El Acuífero Guaraní es discontinuo en la región de Ponta Grossa, en el Estado de Paraná, Brasil, de constitución compleja y heterogénea. Uno de los más importantes estudios hechos sobre él, "El redescubrimiento del Acuífero Guaraní", fue desarrollado en 2006 por el geólogo José Luiz Flores Machado, del Servicio Geológico de Brasil. Flores Machado afirmó, en su estudio, que, en rigor, no se trata de un solo acuífero sino de un "sistema acuífero".
Este gran acuífero se extiende bajo la superficie terrestre por un área aproximada de 1 200 000 km², estando ubicado geográficamente en los cuatro países miembros originales del Mercosur:

  • En Brasil la superficie aproximada que abarca es de 840.246 km²
  • En Argentina la superficie aproximada que abarca es de 225.424 km²
  • En Paraguay la superficie aproximada que abarca es de 72.540 km²
  • En Uruguay la superficie aproximada que abarca es de 58.545 km².

En Argentina se explotan cinco perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el oriente de la provincia de Entre Ríos (Termas de Villa Elisa, Termas de Federación, Termas de San José, Termas de Colón, entre otras), en tanto que hacia el oeste hay sólo una de agua salada termal, con la consiguiente problemática contaminante del efluente salado.
El Acuífero Guaraní está en gran parte debajo de la cuenca fluvial del Río de la Plata, formando con ésta en gran medida un sistema de retroalimentación de agua dulce. En su parte inferior o más meridional el Acuífero Guaraní se conecta con el Paraná, y recibe aportes desde el oeste (desde los Andes) mediante el AcuíferoPuelche.
El volumen total de agua del acuífero se estima en unos 30 000 km³. Sin embargo las reservas explotables son de unos 2000 km³/año. La recarga del acuífero en los lugares en que aflora es de solo 6 km³/año.
El Acuífero Guaraní es una reserva de agua subterránea que ocupa aproximadamente 1.200.000 km² al sureste de América del Sur, sobre un territorio que hacia el año 2020 albergaba alrededor de 24 millones de habitantes, de los cuales más del 50% se abastecen del mismo. Se formó hace 245 a 144 millones de años, en los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico inferior, cuando Sudamérica y África estaban unidas, en ambientes fluviales y lacustres, en la llamada formación de Tacuarembó o Piramboia. Después de muchos movimientos y distintos tipos de suelo, esta fusión dejó volúmenes de roca muy distintos, de ahí la diferencia de espesor. Las rocas más permeables comenzaron a llenarse de agua filtrada desde la superficie, proceso que comenzó hace 20 mil años y aún continúa. El terreno está formado por un conjunto de areniscas por debajo del nivel del terreno de entre 50, 800 e incluso 1500 metros de espesor.

Importancia de la Hidrosfera y la Atmósfera

La atmósfera terrestre es muy importante ya que protege la vida en la tierra absorbiendo gran parte de la radiación solar ultravioleta en la capa de ozono, además, es un escudo contra los meteoritos, ya que la fricción que genera el meteorito al rozar con la atmósfera hace que éste se desintegre casi por completo.
Existen 3 subsistemas más aparte de la atmósfera, los cuales son:
La geosfera, la cual contiene todas las rocas frías, duras, sólidas de la corteza del planeta; La hidrosfera, que contiene toda el agua sólida, líquida y gaseosa del planeta; y La biosfera, que contiene todos los organismos vivos del planeta. Estos 4 subsistemas están conectados entre sí, por ejemplo, los pájaros, (que provienen de la biosfera), vuelan por el aire (que es la atmósfera), mientras el agua (que es la hidrosfera) fluye por la tierra (que es la geosfera). Entre las esferas también ocurren interacciones, un cambio en la atmósfera puede causar un cambio en la hidrosfera y viceversa.
Es muy importante cuidar estos 4 subsistemas ya que gracias a ellos es posible la vida en la tierra. Para cuidar de la atmósfera podemos evitar usar leña o papel para cocinar o calentar, evitar la quema de basura o los incendios, la contaminación del aire, etc. Para cuidar de la geosfera es necesario evitar la contaminación del suelo, la mejor forma de hacerlo es utilizar la regla de las 3 R, Reducir, Reutilizar, Reciclar. Para cuidar de la hidrosfera lo mejor que se puede hacer es cuidar el consumo del agua, ya sea al bañarte, al lavar los platos, al lavar el auto, al cargar las piletas, etc. Y por último pero no menos importante, para cuidar de la biosfera debemos realizar todos los mismos cuidados de los demás subsistemas, añadiendo el reducir la contaminación ambiental. 


Sin comentarios

Escribe tu comentario




No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.